BIENVENIDO A LA WEB DEL AYUNTAMIENTO DE LEDRADA
Facebook
Twitter
Ledrada
LEDRADA - HISTORIA

Ledrada, situada en una atalaya, encrucijada de caminos, lugar estratégico desde la prehistoria, fue en el transcurrir de los años una zona de tránsito de los diversos pueblos y culturas que dominaron la península ibérica a lo largo de la historia.

Prehistoria

Aunque cabe pensar que en el término municipal hubo asentamientos humanos desde los primeros tiempos de la Prehistoria, lo cierto es que los primeros restos de los que tenemos noticias son de la Edad del Bronce, localizados en la zona de El Cotillo, Las Coronitas y los Castillejos. En el paraje de los Castillejos se conservan vestigios de una fortaleza que tuvo su origen en la Edad de Bronce, que perduró en la Edad de Hierro, y aún cabe pensar que fuera utilizada, posteriormente, por los romanos. En las Coronitas, hubo dos castros prehistóricos, pertenecientes a la Edad del Hierro”.

Estos poblados estaban situados en lugares de fácil defensa, los constituían casas circulares y la actividad fundamental de sus pobladores era la agricultura y, sobre todo, la ganadería.

Edad Antigua

Durante la Edad Antigua, el término municipal de Ledrada estuvo ocupado por el pueblo celta de los Vettones, si bien no hay noticia alguna sobre la existencia de un núcleo estable.

Los Vettones eran un pueblo celta que se estableció en las provincias de Salamanca, Ávila y Norte de Cáceres. Su economía se basaba principalmente en la ganadería, debido a que ocupaban zonas con escasos recursos agrícolas. Vivían en castros, de los que se conservan algunos en la provincia salmantina y esculpiron los famosos "verracos" (figuras de toros y jabalís en piedra de gran tamaño, en actitudes pasivas o defensivas, como los llamados toros de Guisando), esculturas de piedra que representan toros o cerdos.

La llegada de los romanos se produjo a lo largo del siglo II a. d. C. y los pueblos celtas apenas opusieron resistencia, por lo que no disponemos de noticias que nos ayuden a saber sobre esta época.

Tampoco disponemos de restos que confirmen la presencia de los romanos, pero cabe suponer que se utilizó como atalaya y defensa dada su proximidad a la Calzada Romana.

Bien pudo ser Ledrada una “Vigia literata sestertium”, torre de vigilancia que levantaban los romanos para vigilar la llanura del Río Gusín o Sangusín. Torre similar a la que construyeron en la Cabeza de Béjar o la Calzada de Béjar; luego, tras la reconquista, convertida en asentamiento permanente al igual que las otras dos citadas. Tal vez sirviera incluso de comunicación con la indiscutible y muy principal ciudadela de la Calzada, cuyas ruinas de obras aún pueden contemplarse. Una vez romanizado el territorio, el primer asentamiento seguramente fue el actual barrio de Casares. Este hecho podemos datarlo en los siglo V al VII d. C.

Edad Media

Con la caída del Imperio Romano por tribus bárbaras procedentes del Europa, se inicia la Edad Media caracteriza por ser un periodo de retroceso cultural y social, la escasez de documentos escritos y la fragmentación del territorio. No obstante, disponemos de algunos restos que nos hablan de la presencia de asentamientos. El actual barrio de los Casares fue el primer asentamiento fijo cuando los habitantes de la zona abandonan los castros y se trasladan a zonas menos inhóspitas. En Val de las Casas, en las proximidades del río Sangusín y en la zona de los Chevitales quedan restos de construcción y fragmentos de cerámica.

Los sepulcros encontrados al norte del pueblo son la prueba de la continuidad de la población en este lugar, si bien no podemos precisar la fecha de los mismos.

A las invasiones germánicas le sucedieron las árabes que sin duda utilizaron las calzadas romanas para su desplazamiento y conquista de la península. En el siglo XI estas tierras fueron liberadas por tropas navarras, vascas y castellanas.

Cuando en el año 1157 muere el rey Alfonso VII divide su reino entre sus dos hijos, dando a Fernando VIII León y a Sancho IV Castilla, quedando la vía o ruta de la Plata como frontera entre ambos reinos. Y Ledrada, incorporada a Castilla, mantendrá su condición de encrucijada y frontera juntamente con los pueblos cercanos de Sanchotello, San Medel, La Puebla, Peromingo, etc. formando parte del Concejo de Béjar.

Su importancia religiosa debió ser grande, pues el beneficiado de Ledrada figura en el año 1234 como uno de los fundadores del “Cabildo de Clérigos del quarto de arriba de la tierra de Bexar”. Y durante muchos años, Valdelcasa y Peromingo fueron anejos a la iglesia de Ledrada.

A finales del siglo XIV, año 1396, Béjar y su alfoz pasan a pertenecer a Diego López de Stúñiga. Esta incorporación le será notificada a los vecinos por medio de un veredero. A partir de esa fecha, Ledrada y el resto de la Tierra de Béjar queda vinculada a la familia de los Stúñiga, Señores primero y, más tarde, Duques de Béjar, hasta la desaparición del régimen feudal en el año 1811.

En 1479 se promulgan las Ordenanzas de la Tierra de Béjar, que regula la vida y las relaciones entre las personas y sus actividades económicas. Por ellas, sabemos que Ledrada era un pueblo agrícola y ganadero.

La Cañada Real que discurre al oeste del término municipal se utilizó desde finales de este periodo para el tránsito de ganado, a pesar de que no pertenecía a la red de cañadas reales y se intentó que no fuera utilizada por los ganaderos.

Edad Moderna

El descubrimiento América originó un flujo migratorio que llevó a muchas familias de Castilla a emigrar a las nuevas tierras. En relación con Ledrada sólo tenemos noticias de que Francisco Gómez, soltero de veintitrés años, emigró en el año 1619, según consta en las listas de embarque del Archivo General de Indias de Sevilla.

En el censo de 1528, el municipio de “El Adrada” figura con 22 vecinos pecheros y San Medel y La Puebla con 19 vecinos.

A mediados del siglo XVIII se elabora el Catastro de Ensenada cuya finalidad era hacer un inventario de los bienes para establecer un tipo de contribución común de acuerdo con la riqueza de cada uno de los vecinos. Para elaborar el Catastro de cada lugar se constituía una comisión en la que un grupo de vecinos iban contestando al cuestionario de 40 preguntas, enviado a todos los pueblos y ciudades de la Corona de Castilla. Dicha Comisión estaba integrada por el Alcalde, el Regidor, el Procurador, el Cura Párroco y el Escribano de la localidad, junto con varios vecinos del pueblo como personas que conocían el término y a sus moradores.

El Catastro de Ensenada, nos aporta gran cantidad de datos para conocer aspectos fundamentales del pueblo a mediados del siglo XVIII.

Las tierras de Ledrada estaban divididas en tres hojas, denominadas del Carrascal, de Arriba y del Campo. Cada una de ellas comprendía diversos terrenos como huertos, linares, prados, cortinas, tierras de labranza y monte. Para cultivar estas tierras el pueblo tenía treinta y cinco labradores y veintiséis jornaleros.

En cuanto a producciones y oficios existía un molino harinero en el arroyo del Quebrajano de una sola piedra. Había dos tejedores de lino y uno de lana. Once criadas, ocho mozos sirvientes, un cirujano-sangrador, un herrero y un cartero. El pueblo carecía de taberna, carnicería, panadería, tienda y mesón. Una actividad destacada era la de arriero con siete vecinos que disponían de una a cuatro mulas cada uno.

El Concejo tenía una casa-concejo en el barrio de la Iglesia para encerrar a los presos, una casa en el barrio de los Barrancos que se usaba como fragua y un corral para encerrar el ganado que se retenía por hacer daño en sembrados ajenos.

Igualmente disponía de un juego de pesas y medidas para las transacciones comerciales.

Edad Contemporánea

La Guerra de la Independencia de 1808 afectó a Ledrada ya que tropas francesas estuvieron en el pueblo cometiendo numerosos actos de pillaje, requisando alimentos y joyas, asaltando la iglesia y la ermita, expoliando objetos litúrgicos y quemando los archivos históricos. Por otro lado, los mozos de la localidad fueron llamados a filas para luchar contra los franceses con el beneficio de que las deudas que tuvieran en ese momento contraída quedaba suspendida hasta su regreso, si éste se producía.

El Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal (1826) de S. Miñano señala que el pueblo contaba con ciento ocho vecinos con un total de trescientos sesenta habitantes. Mientras que sus anejos, Puebla y San Medel solamente tenía 25 vecinos. Igualmente señala que era un pueblo con muchos trajineros.

El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de Salamanca de 1848 a 1850 de Pascual Madoz, señala que contaba con 78 casas de mediana construcción, repartidas en diferentes calles y una plaza; disponía de tres fuentes de cuyas aguas se surtían todos los vecinos, el clima era destemplado, siendo las enfermedades más comunes las pulmonías y los catarros y abundaban las cabezas de ganado porcino que pastaban en sus dehesas con otro tipo de ganado. En cuanto a la población le asigna 86 vecinos y 300 almas.

En el año 1852 se elabora el proyecto de trazado de la vía férrea de Astorga a Plasencia. Sin embargo, trascurrirán cuarenta y cuatro años para su inauguración en julio de 1896. La línea Astorga (Palazuelo de) Plasencia o “Vía de la Plata”, significó el progreso y la prosperidad para Ledrada y la vecina Guijuelo, favoreciendo el desarrollo de la industria chacinera.

Superada la Guerra Civil, el municipio emprende el camino del progreso, impulsado por la laboriosidad de sus habitantes, la experiencia acumulada como arrieros, el contacto con la industria chacinera de Candelario y la ruta del ferrocarril.

El Diccionario Geográfico de España publicado en Madrid en 1959, señala que en esa fecha Ledrada cultivaba una media de 30 ha. de cebada, 20 ha. de trigo, 12 ha. de centeno, 10 ha. de algarrobas, 5 ha. de patatas y que su viñedo alcanza las 30 ha. de cultivo.

En cuanto a la ganadería, el diccionario nos aporta los siguientes datos: 854 gallinas, 677 ovejas, 259 cerdos, 233 cabezas de vacuno, 216 asnos, 106 cabras, 104 conejos y 9 caballos.

El crecimiento del pueblo se manifiesta en sus mil ciento treinta habitantes, las 23 fábricas de embutidos, 2 carpinterías, 2 tahonas, 1 molino de harina, 1 horno de tejas y ladrillos, 1 sucursal bancaria, servicio de correos, central telefónica y central telegráfica. Dispone de cuatro escuelas, una escuela privada, dos fondas, dos veterinarios, una farmacia y un cine. Los viernes se celebra mercado. En estas fechas ya cuenta con abastecimiento de agua y alcantarillado y algunas calles pavimentadas.

En la actualidad, la actividad agrícola ha desaparecido y las tierras se destinan a la ganadería, si bien su cabaña ha disminuido. Su actividad se centra en la industria chacinera encuadrada en la Denominación de Origen “Jamón de Guiijuelo”.

« volver

Fotos Ledrada
Multimedia
Mapa Ledrada
Descubre la belleza de nuestros paisajes
Canal Youtube de Ledrada
Buscador de recursos turísticos y negocios
Ayuntamiento de Ledrada | C/ Pilares, 1 | 37730 Ledrada (Salamanca) | Tel. 923 591001 | Fax. 923 408603
Cerrar

Política de Cookies

Cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario. El navegador del usuario memoriza cookies en el disco duro solamente durante la sesión actual ocupando un espacio de memoria mínimo y no perjudicando al ordenador. Las cookies no contienen ninguna clase de información personal específica, y la mayoría de las mismas se borran del disco duro al finalizar la sesión de navegador (las denominadas cookies de sesión).

La mayoría de los navegadores aceptan como estándar a las cookies y, con independencia de las mismas, permiten o impiden en los ajustes de seguridad las cookies temporales o memorizadas.

Sin su expreso consentimiento –mediante la activación de las cookies en su navegador– Ayuntamiento de Ledrada no enlazará en las cookies los datos memorizados con sus datos personales proporcionados en el momento del registro o la compra.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

- Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.

- Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.

- Cookies de análisis: Son aquéllas que bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.

- Cookies publicitarias: Son aquéllas que, bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten gestionar de la forma más eficaz posible la oferta de los espacios publicitarios que hay en la página web, adecuando el contenido del anuncio al contenido del servicio solicitado o al uso que realice de nuestra página web. Para ello podemos analizar sus hábitos de navegación en Internet y podemos mostrarle publicidad relacionada con su perfil de navegación.

- Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies de terceros

La Web de Ayuntamiento de Ledrada puede utilizar servicios de terceros que, por cuenta de Ayuntamiento de Ledrada, recopilaran información con fines estadísticos, de uso del Site por parte del usuario y para la prestacion de otros servicios relacionados con la actividad del Website y otros servicios de Internet.

En particular, este sitio Web utiliza Google Analytics, un servicio analítico de web prestado por Google, Inc. con domicilio en los Estados Unidos con sede central en 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, California 94043. Para la prestación de estos servicios, estos utilizan cookies que recopilan la información, incluida la dirección IP del usuario, que será transmitida, tratada y almacenada por Google en los términos fijados en la Web Google.com. Incluyendo la posible transmisión de dicha información a terceros por razones de exigencia legal o cuando dichos terceros procesen la información por cuenta de Google.

(En este punto la AGPD sugiere incluir cada una de las cookies de terceros utilizadas y los datos de dichos terceros. Por evidentes razones en este modelo sólo se ha incluido la Google en el uso de Analytics por ser la más extendida y común).

El Usuario acepta expresamente, por la utilización de este Site, el tratamiento de la información recabada en la forma y con los fines anteriormente mencionados. Y asimismo reconoce conocer la posibilidad de rechazar el tratamiento de tales datos o información rechazando el uso de Cookies mediante la selección de la configuración apropiada a tal fin en su navegador. Si bien esta opción de bloqueo de Cookies en su navegador puede no permitirle el uso pleno de todas las funcionalidades del Website.

Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador:

Si tiene dudas sobre esta política de cookies, puede contactar con Ayuntamiento de Ledrada en info@aytoledrada.com