Ledrada es un municipio cuyos rasgos esenciales son la laboriosidad y la capacidad de iniciativa. Generación tras generación, el municipio de Ledrada es un claro exponente de la España moderna, dinámica y emprendedora, que mantiene una línea constante de superación que le permite mirar al futuro con optimismo. El fruto de este esfuerzo constante y de su afán de superación, tiene su reflejo en su industria chacinera que goza de prestigio a lo largo de toda la geografía española, por la selecta calidad de sus productos. Estos versos, con los que Gabriel y Galán retratar al ganadero charro dibujan a la perfección las virtudes de las gentes de Ledrada: “Gran pensador de negocios, / ladino en compras y ventas, / serio y honrado en sus cuentas, / grave y zumbón en sus ocios, / vividor como una oruga, / su vida de siempre es ésta: / con las gallinas se acuesta / con las alondras madruga”. A lo largo de su historia, la actividad esencial del municipio ha sido la agricultura y la ganadería. Como fuente complementaria de ingresos, alternaban las labores del campo con la de arrieros, transportando sobre todo los chorizos de la pujante industria chacinera de Candelario. Vendían por todas partes utilizando una o dos mulillas, en recorridos que duraban una o más semanas. De este modo, los ledradenses se familiarizan con el mundo de la chacinería. Su espíritu emprendedor les dará el impulso necesario para plantearse la posibilidad de adquirir la materia prima y elaborar ellos mismos los diferentes productos. A finales del siglo XIX ya aparecen las primeras industrias familiares. En aquellos primeros años sólo se fabricaban dos tipos de embutidos: un chorizo de cinco cuarterones la docena y otro de cuatro cuarterones la docena, ya que la venta se efectuaba por docenas y no por kilos. La llegada del ferrocarril en el año 1896 será un factor importante para su progreso de la industria. El despegue económico de nuestro país a partir de los años sesenta, será otro factor que tuvo su reflejo en la ampliación y fortalecimiento de la industria chacinera. Unos versos de Lorenzo Martín Nieto, poeta/agricultor del vecino pueblo de Peromingo, define con meridiana claridad los rasgos de Ledrada: “Como pequeña colmena/ que trabaja en la enramada/ sobre la umbría de un monte/está el pueblo de Ledrada”. Ledrada forma parte de las Mancomunidades de “Embalse de Béjar” y de “Ruta de la Plata”. El Escudo Ledrada carecía de escudo. Por ello, después de alguna tentativa anterior, en 1988 el ayuntamiento decidió elaborar un escudo de la localidad. El escudo de Ledrada esta dividido en dos cuarteles. El de la izquierda, sobre un fondo de oro, dos bloques de granito superpuestos rodeados por una guía de hiedra de color verde. Simboliza el medio natural, donde la piedra no sólo hace referencia al medio físico, sino también a la personalidad de sus habitantes: la fuerza y el coraje con el que han ido modelando su historia. Ese carácter también ha sido modelado por la hiedra, símbolo del afecto, de la solidaridad, a través de su devoción a la Virgen. El cuartel de la derecha, con un fondo de color plata, tiene una banda de roble en diagonal y una cadena de oro, representa el escudo de armas de la casa de los Duques de Béjar, a cuya jurisdicción perteneció el municipio hasta la desaparición del régimen feudal en el año 1811. En la parte superior la Corona Real Española. |
|
Ayuntamiento de Ledrada | C/ Pilares, 1 | 37730 Ledrada (Salamanca) | Tel. 923 591001 | Fax. 923 408603
|